Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No hay viento favorable para quién no sabe a qué puerto se dirige.
Queridos universitarios, hoy tengo el placer de traeros unos excelentes consejos de la mano de todo un profesional, nuestro colaborador José Luis Escudero, graduado en Derecho.
Os puedo asegurar que este post no dejará indiferente a ninguno de ustedes. Pues os será de gran utilidad sin importar la carrera estéis cursando o incluso el curso en el que os encontréis.
Con esta frase Séneca y Schopenhauer resumían muy bien la importancia de tener las cosas claras para conseguir una meta concreta, a lo que yo añadiría: si no sabes dónde quieres ir, al menos navega, no te quedes varado. Escuché esta célebre frase por primera vez en boca de uno de mis profesores de Derecho que justamente se refería a las expectativas laborales de un estudiante universitario.
Para explicarnos qué nos quería decir con ella, nos contó una anécdota en la que había un proceso de selección para un futuro abogado y se presentaron dos candidatos. El primero, de más edad, había estudiado unas oposiciones que terminó abandonando; el segundo, acababa de terminar la carrera y había hecho varios cursos específicos en consonancia con el puesto vacante. Finalmente, después de la entrevista personal eligieron a éste último.
Al hilo de lo mencionado, recogeré a continuación una serie de recomendaciones que yo seguiría si volviese a cursar el Grado en Derecho. Cuando buscas tu primer empleo después de la universidad el título es sólo un papel y la experiencia es lo más importante. Por ello me centraría en obtener el título lo antes posible:
- Si eres muy buen estudiante, coger el mayor número de asignaturas posibles por año para así poder obtener el título cuanto antes, si tu próximo seleccionador ve que has obtenido el título un año o un cuatrimestre antes de lo normal, eso sí que será un factor diferenciador.
- Si eres un estudiante normal, ya tendrás suficiente con las asignaturas tal y como están programadas como para matricularte de más, con lo que en este caso debes centrarte en tus asignaturas, en aprobarlas cuanto antes y poco más.
En cuanto a la formación extra académica (conferencias, seminarios, asociaciones, asignaturas optativas, etc.): céntrate en hacer sólo lo que de verdad te guste o te reporte algo que valores, pero no lo hagas por engordar tu currículum porque te servirá de poco en los procesos de selección. Por experiencia te digo que yo asistí a muchas conferencias y seminarios, pero ningún reclutador me ha preguntado por ellos. Con esto no quiero decir que no hagas actividades extra académicas ya que pueden ser muy enriquecedoras e interesantes. Por ejemplo, yo participé en simulaciones judiciales y torneos de debate en los que aprendí mucho y conocí a bastante gente interesante. Sin embargo, descartaría algunos seminarios y conferencias a los que asistí fundamentalmente por rellenar currículum.
En cuanto a cursos más específicos y de mayor valor que sirven para ir orientando tu carrera a una rama del Derecho, los veo más interesantes, sobre todo si se hacen con un rumbo, es decir, que tengan alguna relación entre ellos. Para complementar los mismos, veo muy interesante desarrollar el TFG en algo en lo que te gustaría empezar a trabajar cuando acabes, ya que si lo haces bien aprenderás más que con ningún curso.
En conclusión, si yo volviese a estudiar Derecho me centraría en encontrar la rama del Derecho que más me interesase durante los primeros años de carrera para en los últimos desarrollar dicha rama mediante el TFG. De todas formas, no os preocupéis que siempre podréis dedicaros a otra rama del Derecho o a varias que es lo más habitual, sobre todo si no trabajas en una gran ciudad. Pero pienso que el desarrollo de una concreta puede suponer un valor añadido frente a otros candidatos en un futuro proceso de selección.
Por otro lado, ir compaginando los últimos años de carrera con lo que quieras hacer luego, lo veo muy acertado. Por ejemplo, he visto que los mejores y más jóvenes opositores que consiguen plaza suelen tener su primer contacto con su futuro temario en sus últimos años de grado. En caso de querer ejercer la abogacía, ser pasante en un despacho de abogados, será sin lugar a dudas lo que más valor dará a tu currículum.
Entradas populares
13 consejos de la mano de Álvaro Canabal Conejo.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿EN QUÉ CONSISTE "MORE THAN A STUDENT"?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario