Ir al contenido principal

Destacados

¿EN QUÉ CONSISTE "MORE THAN A STUDENT"?

       “More Than a S tudent” es un proyecto dirigido especialmente a todas aquellas personas que se encuentren estudiando. Con la misión de generar espacios de crecimiento y mejora personal, profesional y organizacional al alcance de todos. De demostrar que no todo se aprende en la escuela, en la universidad... Los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo nos acompañarán y nos servirán de gran ayuda a lo largo de nuestra vida, pero aun así no será suficiente ¡No podemos quedarnos ahí! Tenemos que seguir formándonos, desarrollándonos como personas, como profesionales... Para así poder dar en un futuro no muy lejano la mejor versión de nosotros y enriquecer en aquello que podamos nuestro entorno y llegar a ser grandes personas y profesionales.

Entrevista a Miguel Ángel Durán Jiménez.

 

    Hoy tengo el placer de traeros una entrevista a nuestro colaborador,  Miguel Ángel Durán Jiménez, graduado en Derecho por la Universidad de Málaga y estudiante del Máster de Abogacía en el Ilustre  Colegio de Abogados de Málaga. 

 Sin lugar a duda Miguel Ángel demuestra cada día que es un "More than a student". Si algo lo define es su sencillez, constancia y esfuerzo.

• ¿Por qué decidiste estudiar Derecho? ¿Qué puertas esperas que te abra?

    Empecé a estudiar Derecho por recomendación incesante de mi madre. En un principio, yo quería estudiar Filosofía, pero fue ella la que me abrió los ojos y, tras varios días de reflexión con ella sobre mis cualidades y habilidades, me convenció para acabar inmerso en el sector jurídico. No me arrepiento de nada, y soy consciente de que, de haber elegido otra carrera, no me sentiría tan satisfecho conmigo mismo ni con lo que he estudiado.

    Las puertas que espero que me abra son las del mundo de la abogacía de los negocios. Este mundo es altamente competitivo, y es muy importante tener los pies en la tierra para no caer en frustraciones y falsas expectativas. Derecho es una carrera con muchas oportunidades, tanto en el sector público como en el sector privado.

 

• ¿Crees en ti?

    Sin duda. Con el paso de los años me he dado cuenta de habilidades y capacidades que ni siquiera conocía, y también he visto como mis ‘’puntos fuertes’’ evolucionaban exponencialmente.

    En Derecho tienes que obligarte a creer en ti, puesto que diría que en esta carrera el éxito se divide en confianza en ti mismo y en estudiar lo máximo posible.

 

• ¿Qué has aprendido de tus errores?

    He aprendido que las cosas no siempre salen como uno quiere, y que a veces hay que saber convivir con los fallos, con los errores, y saber superponerte a ellos. Los errores son fruto de un intento fallido, y para avanzar, destacar y conseguir has de intentar.

    Por tanto, considero que errar es importante en Derecho, puesto que es consecuencia de aquél que se aventura a hacer algo y que, por circunstancias, no ha dado resultado.

    No debemos caer en frustración.

 

• Si pudieras empezar desde cero, ¿qué harías?

    Los momentos que vives en la Universidad son inolvidables, y creo que no somos conscientes de ello hasta que ya esta etapa acaba. Por tanto, si pudiera empezar de cero, me gustaría tener más consciencia de los momentos que estoy viviendo, y por supuesto valorar mucho más todos los instantes que marcan tu vida universitaria.

 

• ¿Sales de tu zona de confort?

    A diario. Siempre me aventuro a pensar, organizar y llevar a cabo nuevos proyectos que un estudiante no se plantea, y no por conocimiento, sino por pensar que no tiene las habilidades suficientes para ello, o que va a ser rechazado. Actualmente mi mayor hobby es escribir artículos de reflexión sobre noticias jurídicas actuales, y al principio evidentemente tenía el temor de ser refutado por profesionales, pero al final es todo cuestión de formación, confianza y de aceptación de críticas constructivas.

 

• ¿Qué momento de tu vida es el que más te ha marcado en tu etapa como estudiante?

    Recuerdo que, desde que entré en la carrera, yo soñaba con trabajar en un determinado despacho internacional. Un día, ya en cuarto de Derecho, estaba con mis amigos estudiando en el hall de la Facultad, cuando de repente me llaman de un número largo y extraño. Honestamente pensé que me iban a ofertar una línea de teléfono fusionada con internet, o un bono de luz y agua, pero la cosa fue muy distinta. Cogí el teléfono y me llamaron por mi nombre y apellidos, y me dijeron que era de este despacho que he comentado y que estaban interesados en que participara en su proceso de selección. En ese momento sentí una sensación que jamás había tenido, y empecé a creerme que quizá no era uno más del montón. Posteriormente, y tras un mes y medio de pruebas, me cogieron en este sitio. Recuerdo la última llamada. Os podéis imaginar.

 

• ¿Qué consejo le darías a los demás estudiantes?

    Esforzaos siempre por destacar sobre el resto de estudiantes de la manera más sana y ética posible. Es decir, si vais a destacar, que sea por haber empleado vuestro tiempo libre en formaros, en ampliar conocimientos y en investigar más allá de lo que se da en las aulas.

    En el mundo del Derecho la competencia es brutal, y siempre es recomendable formarte férreamente, asentar bien los conocimientos y destacar por tu especialización en una o varias ramas jurídicas. Por ello recomiendo que seáis un poco autodidactas y que exploréis nuevos horizontes, y que busquéis destacar, pero siempre respetando a vuestros compañeros.

 

• Si fueras profesor, ¿Qué nuevos métodos de enseñanza probarías?

    Fomentaría el aprendizaje práctico de las asignaturas, evidentemente sin olvidar la parte teórica. Uno de los problemas de Derecho es el escaso tiempo que se dedica al aprendizaje práctico, yendo pocas veces más allá del estudio de tomos y tomos. Por tanto, creo que el fomento de la práctica es fundamental.

 

• ¿Qué páginas, apps, etc usas para personalizar tu aprendizaje?

    Leo blogs de profesionales de los sectores que más me interesan (derecho laboral y derecho penal económico). También leo a diario periódicos de índole jurídica y económica, y no descarto dos o tres días a la semana de búsqueda de pronunciamientos judiciales más recientes. Un jurista debe estar informado de la actualidad de su entorno para no caer en su propia obsolescencia.

Comentarios

Entradas populares

Uso cookies para darte un mejor servicio.
More than a student utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más